Abogado Laboralista en Granada
¿Te han despedido o estás sufriendo un trato injusto en tu trabajo?
Sabemos lo difícil que es enfrentarse a una empresa cuando sientes que tus derechos no se respetan. Por eso, te ofrecemos asesoramiento claro, realista y eficaz desde el primer momento.
Estudiamos tu caso sin compromiso. Solo lo aceptamos si hay posibilidades reales de éxito.
Llámanos: 858 21 53 43
Abogado Laboral en Granada
Licenciado en Derecho por la Universidad de Granada y miembro del Ilustre Colegio de Abogados de Granada, cuento con una amplia experiencia en el ámbito del derecho laboral, ofreciendo asesoramiento jurídico integral a empresas y particulares.
A lo largo de mi carrera, he trabajado en la negociación de convenios colectivos, la tramitación de ERE y ERTE, así como en casos de despidos individuales y colectivos. Mi compromiso es ofrecer soluciones legales eficaces que protejan los derechos laborales de mis clientes.
Opiniones como abogado laboralista
A base de 22 reseñas

Roger Guardi Vila
23/02/2025

Tuve problemas para cobrar horas extras en mi antiguo trabajo. Estos abogados en Granada me explicaron mis derechos sin complicaciones y me ayudaron a recuperar lo que me correspondía. Muy agradecido por su cercanía.
Cristina G.
30/01/2025

Estaba pasando por un despido que me dejó bastante confundida. Ellos me explicaron todo de forma clara y sin tecnicismos, y al final logré que me pagaran lo que era justo. Muy contenta con su atención.
Micaela Bali
23/01/2025

Unos profesionales como la copa de un pino. Gracias Migue por tu esfuerzo porque al final a merecido la pena aunque la justicia muchas veces nos ponga trabas y vaya muy lenta.
Rodrigo Jiménez
18/01/2025

Mi despido fue repentino y no sabía cómo actuar. Con la ayuda de estos abogados laboralistas, entendí mis opciones y conseguí que me trataran con justicia. Se notaba el compromiso y su trato cercano hizo la diferencia.
Fandi
23/12/2024

Los únicos abogados que me hicieron caso, totamlmente recomendados.
Ana López
11/12/2024

Cuando me despidieron sin una razón válida, me sentí desprotegida. Estos abogados me apoyaron en todo el proceso, explicándome mis derechos de manera sencilla. Aunque fue difícil, su ayuda hizo que todo fuera más llevadero.
Juan Pérez
20/11/2024

Mi contrato se cambió de repente sin mi consentimiento, y la empresa no daba explicaciones. Busqué ayuda en estos abogados de Granada y me asesoraron de forma muy humana. Al final, pude recuperar lo que me correspondía.
María González
04/11/2024

Llevaba tiempo sin que me pagaran las horas extras correctamente, y ya estaba hartísima. Gracias a estos abogados, pude reclamar mi salario y sentirme respaldada en todo momento. Un servicio cercano y sin enredos.
¿Necesitas un abogado laboralista urgente en Granada?
Estudiaremos tu caso y te ayudaremos a reclamar lo que te corresponde.
Ya sea un despido improcedente, impago de salarios o cualquier problema con tu empresa de Granada, estamos aquí para defender tus derechos.
Llámanos: 858 21 53 43Precio abogado laboralista Granada
El Baremo del Ilustre Colegio de Abogados permite la libertad de pacto de honorarios para cada procedimiento. Asimismo, señalará cuáles deben ser los honorarios para cada actuación en atención a la cuantía del procedimiento, tipología y complejidad.
Habitualmente, los honorarios de un Abogado Laboralista rondarán el 10% – 25% de las cuantías obtenidas por el cliente en caso de Despidos y Reclamación de Cantidad.
Hablan de nosotros

Servicios de Abogado Laboralista en Granada
¿Qué problemas laborales podemos resolver?
Nuestro equipo de abogados laboralistas en Granada está especializado en defender tus derechos como trabajador. Ofrecemos asesoramiento experto en todas las áreas del derecho laboral.
Accidentes Laborales
- Accidentes en el trabajo
- Enfermedades profesionales
- Reclamación de daños
Consulta gratis con abogados expertos en despidos y conflictos laborales
Estudiaremos tu situación con detalle y te orientaremos para que sepas exactamente cómo actuar.
Te acompañamos en cada paso para que no te sientas solo ante una situación laboral injusta.
Llámanos: 858 21 53 43Abogados especializados en todo tipo de trámites laborales en Granada

Asesoría y gestoría laboral en Granada con abogados laboralistas especializados
Obtén asesoramiento integral y personalizado para gestionar tus asuntos laborales. Nuestro equipo de abogados especializados te guía en cada paso para proteger tus derechos y lograr soluciones efectivas.

Asesoramiento en caso de despido con Abogados Laboralistas Granada
Si has sido despedido, no te quedes sin respuestas. Nuestros abogados te ofrecen asesoramiento claro y humano para defender tus derechos y conseguir la indemnización que mereces.

Indemnización por accidente laboral en Granada con abogados de accidentes laborales
Recupera lo que te corresponde tras un accidente laboral. Nuestro equipo te ayuda a tramitar y reclamar indemnizaciones justas, cuidando cada detalle del proceso.

Conciliación de la vida laboral y familiar con Abogados Laborales en Granada
Logra el equilibrio entre trabajo y vida personal. Nuestros abogados te asesoran para que puedas conciliar tus responsabilidades laborales con tus necesidades familiares.

Trámites de incapacidad permanente con una gestoría laboral especializada en Granada
Facilitamos tus trámites de incapacidad permanente, ofreciendo un acompañamiento especializado que te guía desde la solicitud hasta la resolución final, protegiendo tus derechos.

Modificación de las condiciones de trabajo con un asesor laboral en Granada
Ante cambios unilaterales en tus condiciones laborales, te ofrecemos asesoramiento para negociar mejoras y garantizar un ambiente de trabajo justo y equilibrado.

Tu permiso de maternidad o paternidad con el mejor abogado laboralista familiar en Granada
Disfruta de este momento especial sin preocupaciones. Nuestros expertos te aseguran un manejo adecuado de tu permiso, protegiendo tus beneficios y derechos familiares.

Reclamación de salarios y finiquito con abogados laborales para trabajadores en Granada
Si tienes problemas para cobrar lo que te corresponde, nuestros abogados te ayudan a reclamar salarios impagados y finiquitos justos, defendiendo tus intereses laborales.

Situaciones de acoso laboral con abogados laboralistas expertos en mobbing en Granada
No toleres el acoso en el trabajo. Nuestro equipo especializado en mobbing te brinda el apoyo y la representación legal necesarios para asegurar un entorno laboral respetuoso.
¿Necesitas Asesoramiento Legal?
Consulta gratuita con nuestros abogados laboralistas en Granada
Solicitar ConsultaAbogados Expertos en Derecho Laboral en Granada
¿Estás lidiando con un problema laboral y no sabes por dónde empezar?
Sabemos lo complicado que puede ser enfrentar despidos, reclamaciones de indemnizaciones o conflictos con tu empresa. Estas situaciones no solo afectan tu estabilidad económica, sino también tu tranquilidad y la seguridad de tu familia.
Contar con un abogado laboralista en Granada con más de 20 años de experiencia puede marcar la diferencia.
Te ayudamos a proteger tus derechos, obtener las indemnizaciones que mereces y garantizar que no te enfrentes a estas dificultades solo. No dejes tu futuro en manos de la incertidumbre; deja que te acompañemos en este proceso con el respaldo de nuestra experiencia y compromiso.
¿Necesitas Asesoramiento Legal?
Consulta gratuita con nuestros abogados laboralistas en Granada
Solicitar ConsultaAbogado Laboralista Especializado en Despidos en Granada
Expertos en Defender tus Derechos en Caso de Despido
En nuestro despacho de abogados laboralistas en Granada, nos especializamos en casos de despidos, ofreciendo una defensa integral de tus derechos laborales. Con más de 20 años de experiencia, hemos ayudado a cientos de trabajadores a obtener las máximas indemnizaciones por despido improcedente.
Tipos de Despido que Gestionamos
Despido Improcedente
Cuando el despido se realiza sin causa justificada o con defectos de forma. Te ayudamos a obtener la máxima indemnización de 33 días por año trabajado.
Despido Objetivo
Si tu empresa alega causas económicas, técnicas, organizativas o de producción. Verificamos que se cumplan todos los requisitos legales.
Despido Disciplinario
Analizamos si las causas alegadas son reales y están debidamente justificadas, defendiendo tu posición ante decisiones arbitrarias.
Calculadora de Indemnización
Calcule su indemnización laboral de forma rápida y precisa
Evalúa la Viabilidad de tu Caso
Responde 5 preguntas sencillas y descubre al instante las posibilidades de éxito de tu reclamación por despido
¿Necesitas Asesoramiento Legal?
Consulta gratuita con nuestros abogados laboralistas en Granada
Solicitar ConsultaCaso de Éxito
Victoria en despido improcedente
Antecedentes del Caso
Carlos, un comercial con 7 años de experiencia en una empresa del sector inmobiliario en Granada, fue despedido alegando bajo rendimiento sin evidencias que lo justificaran. La empresa intentó sustentar el despido en supuestos objetivos de ventas no documentados previamente. Nuestro equipo legal demostró la inexistencia de causas objetivas y la falta de pruebas, logrando la máxima indemnización posible para nuestro cliente.
El caso se resolvió aplicando el artículo 56 del Estatuto de los Trabajadores, que establece la indemnización máxima de 33 días por año trabajado en casos de despido improcedente. La falta de justificación objetiva del bajo rendimiento alegado y la ausencia de advertencias previas documentadas fueron claves para demostrar la improcedencia.
- Indemnización máxima de 33 días por año trabajado
- Inclusión de comisiones en el cálculo indemnizatorio
- Reconocimiento de vacaciones no disfrutadas
- Resolución favorable en primera instancia
¿Necesitas Asesoramiento Legal?
Consulta gratuita con nuestros abogados laboralistas en Granada
Solicitar ConsultaPreguntas Frecuentes
Dudas frecuentes sobre derecho laboral para trabajadores en Granada: Conoce tus derechos laborales y cómo actuar ante situaciones comunes en el trabajo
Resuelve tus dudas más habituales como trabajador: despidos, salarios impagados, cambios en el contrato, acoso laboral, bajas médicas, finiquito y más. Te explicamos de forma clara qué derechos tienes y cómo defenderlos en cada situación.
Asesoramiento para reclamaciones económicas de trabajadores a empresas
¿Te deben nóminas, comisiones o el finiquito? Si tu empresa ha incumplido sus obligaciones salariales, estás en tu derecho de reclamar. Te explicamos cómo actuar ante impagos, horas extra no abonadas, retrasos en el salario o recortes injustificados, y qué plazos legales tienes para recuperar lo que te pertenece.
¿Tienes nóminas impagadas? Reclama tus salarios atrasados
No cobrar una o varias nóminas es un incumplimiento grave por parte de la empresa. Puedes iniciar una reclamación de cantidad y solicitar el abono de salario base, pluses, dietas y otros complementos pendientes. Tienes un año de plazo legal para reclamar. Si el impago persiste, incluso puedes solicitar la resolución del contrato con indemnización, como si fuera un despido improcedente.
Abogado laboralista para reclamar horas extra
Si trabajas más horas de las que indica tu contrato y no te las pagan, puedes reclamar el importe de las horas extraordinarias, junto con los recargos legales e intereses. Las pruebas clave incluyen registros de jornada, correos, chats o partes de trabajo. La reclamación debe hacerse dentro del plazo de 12 meses desde la fecha de impago.
¿Cuánto tiempo tengo para reclamar el finiquito tras un despido?
Tienes 1 año desde la fecha de finalización del contrato para reclamar judicialmente el finiquito si no estás de acuerdo o no se te ha abonado. Este documento debe incluir: salarios pendientes, pagas proporcionales, vacaciones no disfrutadas y horas extra. Recuerda que firmar el finiquito no implica renunciar al derecho a reclamar.
¿Cómo reclamar comisiones no pagadas por tu empresa?
Si tu puesto incluye comisiones por ventas u objetivos, estas forman parte de tu retribución variable. Puedes reclamar lo que se te debe aunque no exista acuerdo escrito, siempre que puedas demostrar una práctica habitual de pago. Se recomienda aportar correos, nóminas anteriores o listados de objetivos. El plazo para reclamar es de 1 año.
¿Qué pasa si la empresa paga en negro o fuera de nómina?
Los pagos en metálico no declarados no eximen al empresario de sus obligaciones. Puedes reclamar las cantidades no cotizadas, incluyendo salarios reales, pagas extra, o pluses no declarados. Es posible también denunciar ante la Inspección de Trabajo, lo que puede generar sanciones para la empresa y regularización de tu situación laboral.
Asesoramiento y trámites legales ante modificaciones en las condiciones del trabajador
¿Tu empresa ha modificado tus condiciones sin avisar? ¿Te han cambiado el turno, el salario o las funciones sin justificación? En esta sección resolvemos las dudas más frecuentes sobre cambios contractuales, procedimientos legales y trámites laborales. Conoce tus derechos y cómo actuar ante situaciones injustas o decisiones unilaterales de la empresa.
¿Qué derechos laborales tengo si me cambian el contrato sin avisar?
Cualquier modificación del contrato debe notificarse por escrito y con al menos 15 días de antelación, sobre todo si afecta a jornada, salario, funciones o centro de trabajo. Si no estás de acuerdo y no existe causa objetiva, puedes impugnar la decisión o solicitar la extinción del contrato con indemnización equivalente a despido improcedente.
¿Puedo negarme a una modificación sustancial de mis condiciones?
Sí. Si el cambio no está justificado o afecta negativamente a tu situación, puedes negarte e impugnarlo ante el Juzgado de lo Social. Según el Estatuto de los Trabajadores, cualquier cambio debe basarse en razones objetivas (económicas, técnicas, organizativas o productivas) y respetar tus derechos adquiridos.
¿Es legal que me cambien el turno sin mi consentimiento?
Cambiarte el turno sin consulta puede considerarse una modificación sustancial de tus condiciones laborales, sobre todo si afecta a tu conciliación familiar, tu descanso o tu vida personal. En ese caso, tienes derecho a rechazar el cambio o a solicitar una compensación, e incluso la resolución del contrato con indemnización.
¿Qué hago si me reducen el sueldo sin justificación?
Una reducción salarial unilateral es ilegal si no está amparada por causas objetivas o convenio colectivo. Puedes reclamar la diferencia salarial y solicitar la nulidad de la medida. Además, puedes denunciar el abuso ante Inspección de Trabajo o iniciar procedimiento judicial para revertir la modificación.
¿Puedo impugnar una modificación laboral por vía judicial?
Sí. Cualquier cambio que afecte negativamente a tus condiciones puede ser impugnado en el plazo de 20 días hábiles desde su notificación. El procedimiento se presenta en el Juzgado de lo Social, y podrás solicitar medidas cautelares para evitar perjuicios mientras se resuelve el caso.
Protección legal ante situaciones laborales que afectan tu salud y dignidad
Cuando el entorno laboral se vuelve hostil, es fundamental conocer tus derechos. Aquí te explicamos qué hacer ante el acoso psicológico, la discriminación, las represalias o cualquier situación que afecte tu salud, tu bienestar o tu integridad como trabajador.
¿Sufres acoso laboral o mobbing en tu empresa? Te ayudamos
El acoso laboral, también conocido como mobbing, se manifiesta mediante humillaciones, aislamiento, insultos, sobrecarga de tareas o vigilancia excesiva. Esta conducta sostenida afecta tu salud mental y emocional. Puedes iniciar un procedimiento legal, incluso sin testigos, siempre que se aporten indicios sólidos: correos, mensajes, informes médicos o partes de baja. Actuar a tiempo puede detener la situación y generar una indemnización por daños morales.
¿Cómo recopilar pruebas para denunciar acoso laboral?
Las pruebas pueden incluir mensajes, correos electrónicos, grabaciones legales (en algunos casos), partes de baja por ansiedad, testimonios de compañeros y documentos médicos. Llevar un diario de los hechos también ayuda a reforzar tu testimonio. Es clave no enfrentarse solo a la empresa: contar con asesoramiento especializado marca la diferencia en este tipo de denuncias.
¿Puedo denunciar a la empresa por discriminación?
Sí. La discriminación laboral puede ser por razón de género, orientación sexual, edad, nacionalidad, ideología, discapacidad u otras causas. Este tipo de conductas violan derechos fundamentales y pueden anular despidos, sanciones o promociones injustas. Se puede reclamar por la vía judicial y también ante la Inspección de Trabajo.
¿Qué hacer si sufres represalias tras reclamar tus derechos?
Las represalias por haber exigido un derecho (por ejemplo, impago de salario, horas extra o baja médica) son ilegales. Si te han cambiado el turno, reducido funciones o incluso despedido, puedes impugnar esa decisión y solicitar la nulidad de la medida, así como una compensación económica. Se consideran vulneraciones de la libertad sindical y de derechos fundamentales.
¿Qué consecuencias legales puede tener la empresa por acoso o discriminación?
La empresa puede enfrentarse a sanciones económicas, indemnizaciones por daños, nulidad de despido, recargos en cotizaciones e incluso responsabilidad penal en casos graves. Además, está obligada a establecer protocolos de prevención y actuación, según establece la ley. Si no lo hace, puede ser denunciada ante organismos laborales.
Cómo actuar si enfermas o te lesionas en el trabajo: trámites, derechos e indemnizaciones
Sufrir un accidente en el trabajo o desarrollar una enfermedad profesional puede afectar tu salud, tu estabilidad económica y tu futuro laboral. Te explicamos cómo actuar si estás de baja médica, qué trámites debes seguir, qué indemnizaciones puedes reclamar y cómo proteger tus derechos frente a la empresa, la mutua o la Seguridad Social.
¿Sufres acoso laboral o mobbing en tu empresa? Te ayudamos
El acoso laboral, también conocido como mobbing, se manifiesta mediante humillaciones, aislamiento, insultos, sobrecarga de tareas o vigilancia excesiva. Esta conducta sostenida afecta tu salud mental y emocional. Puedes iniciar un procedimiento legal, incluso sin testigos, siempre que se aporten indicios sólidos: correos, mensajes, informes médicos o partes de baja. Actuar a tiempo puede detener la situación y generar una indemnización por daños morales.
¿Cómo recopilar pruebas para denunciar acoso laboral?
Las pruebas pueden incluir mensajes, correos electrónicos, grabaciones legales (en algunos casos), partes de baja por ansiedad, testimonios de compañeros y documentos médicos. Llevar un diario de los hechos también ayuda a reforzar tu testimonio. Es clave no enfrentarse solo a la empresa: contar con asesoramiento especializado marca la diferencia en este tipo de denuncias.
¿Puedo denunciar a la empresa por discriminación?
Sí. La discriminación laboral puede ser por razón de género, orientación sexual, edad, nacionalidad, ideología, discapacidad u otras causas. Este tipo de conductas violan derechos fundamentales y pueden anular despidos, sanciones o promociones injustas. Se puede reclamar por la vía judicial y también ante la Inspección de Trabajo.
¿Qué hacer si sufres represalias tras reclamar tus derechos?
Las represalias por haber exigido un derecho (por ejemplo, impago de salario, horas extra o baja médica) son ilegales. Si te han cambiado el turno, reducido funciones o incluso despedido, puedes impugnar esa decisión y solicitar la nulidad de la medida, así como una compensación económica. Se consideran vulneraciones de la libertad sindical y de derechos fundamentales.
¿Qué hacer si te despiden estando de baja médica?
Un despido durante una baja por enfermedad o accidente no es automáticamente nulo, pero puede serlo si hay indicios de represalia o discriminación. En esos casos, puedes solicitar la nulidad del despido, lo que implica reincorporación y abono de salarios dejados de percibir. Se debe impugnar en un plazo de 20 días hábiles desde la notificación.
¿Qué derechos tengo si la mutua me da el alta sin estar recuperado?
Si la mutua te da el alta médica y consideras que no estás en condiciones de trabajar, puedes impugnar el alta ante el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Tienes derecho a una segunda valoración médica independiente. Además, se puede solicitar una revisión de grado o incluso iniciar procedimiento para reconocimiento de incapacidad permanente si los síntomas persisten.
Abogado especializado en derechos laborales para conciliar trabajo y familia: permisos, reducción de jornada y protección legal
Conciliar la vida laboral y familiar es un derecho fundamental. Existen permisos retribuidos, reducciones de jornada, excedencias y otras medidas que te permiten atender a tus hijos o familiares sin poner en riesgo tu empleo. Aquí resolvemos las dudas más frecuentes para que sepas cómo actuar si necesitas tiempo para tu familia y qué hacer si la empresa no respeta tu situación.
¿Qué permisos laborales puedo solicitar por nacimiento de un hijo?
Puedes solicitar el permiso por nacimiento y cuidado del menor, anteriormente conocido como baja por maternidad o paternidad. Son 16 semanas retribuidas para cada progenitor, de las cuales una parte debe disfrutarse obligatoriamente tras el parto. Este permiso está protegido legalmente y no puede suponer represalias laborales ni despido.
¿Qué hacer si te niegan la reducción de jornada por cuidado de hijos?
La reducción de jornada por guarda legal es un derecho individual y no requiere autorización de la empresa. Puedes solicitarla para cuidar a hijos menores de 12 años o personas dependientes. Si te la niegan, puedes presentar una demanda judicial urgente, que se resuelve por vía preferente en los Juzgados de lo Social. También puedes reclamar si te modifican el horario de forma injustificada.
¿Tengo derecho a elegir el horario en una reducción de jornada?
Sí, el trabajador puede proponer el horario dentro de la jornada diaria. La empresa solo puede oponerse si demuestra una afectación grave a la organización. Si no hay acuerdo, el juez decidirá valorando la conciliación y el funcionamiento empresarial. La jurisprudencia suele favorecer al trabajador si se acredita necesidad familiar real.
¿Puedo pedir una excedencia para cuidar a un familiar?
Sí. La excedencia por cuidado de hijo o familiar permite dejar el trabajo temporalmente para atender situaciones familiares importantes. Está reconocida por el Estatuto de los Trabajadores y puede solicitarse hasta que el menor cumpla 3 años o mientras dure la necesidad de atención al familiar. Aunque no es retribuida, se reserva tu puesto de trabajo durante el primer año.
¿Qué derechos tengo si me reducen el salario tras pedir conciliación?
Solicitar medidas de conciliación no puede suponer una sanción o reducción salarial no justificada. Si te reducen el sueldo o te cambian las condiciones tras pedir una reducción de jornada, podrías estar ante una represalia ilegal o modificación sustancial. Puedes reclamar judicialmente y pedir nulidad de la medida y compensación económica.
¿Me pueden despedir estando de baja por maternidad o paternidad?
No. El despido durante un permiso de maternidad o paternidad es automáticamente nulo, salvo que la empresa demuestre una causa ajena al permiso. En ese caso, el trabajador tiene derecho a la reincorporación inmediata y al abono de los salarios dejados de percibir. Este tipo de despido también puede conllevar indemnización por vulneración de derechos fundamentales.
¿Qué otras medidas de conciliación existen además de la jornada reducida?
Existen otras medidas como el trabajo a distancia (teletrabajo), la adaptación de jornada sin reducción de horas, el permiso por hospitalización de hijos, o incluso la flexibilidad horaria por lactancia. Aunque algunas requieren acuerdo con la empresa, se pueden reclamar si existe necesidad justificada y se acredita documentalmente.
Contratación fraudulenta y abuso laboral: cómo detectar si tu contrato es ilegal y qué puedes hacer
Muchos trabajadores sufren condiciones injustas por culpa de contratos en fraude de ley, falsos autónomos o encadenamientos ilegales de contratos temporales. Estas prácticas, además de vulnerar tus derechos, pueden ser reclamadas y corregidas legalmente. En esta sección te explicamos cómo identificar un contrato irregular, qué consecuencias tiene y cómo puedes defenderte ante la empresa o la justicia.
¿Qué es un contrato en fraude de ley?
Es aquel contrato que, aunque parece legal, en realidad se utiliza para ocultar una relación laboral estable o abusiva. Por ejemplo, firmar contratos temporales para cubrir tareas permanentes, o hacer encadenamientos sin justificación. Este fraude permite reclamar el reconocimiento como trabajador indefinido, con todos los derechos correspondientes.
¿Cuántos contratos temporales pueden hacerme antes de ser indefinido?
Según la ley, si has trabajado más de 18 meses en un periodo de 24 meses con uno o varios contratos temporales (directa o indirectamente), tu contrato se transforma en indefinido automáticamente. También se considera fraude si se te renueva sin causa objetiva (por ejemplo, para cubrir necesidades estables de la empresa).
¿Cómo saber si soy un falso autónomo?
Eres falso autónomo si trabajas para una sola empresa, cumples un horario, usas sus medios, no puedes negociar precios ni condiciones y estás sometido a órdenes. Aunque estés dado de alta como autónomo, en realidad tienes una relación laboral encubierta y puedes exigir el reconocimiento como trabajador por cuenta ajena, con todos los derechos salariales, de cotización y vacaciones.
¿Qué pasa si denuncio un contrato fraudulento?
Puedes presentar denuncia ante la Inspección de Trabajo o iniciar una demanda judicial de reconocimiento de relación laboral. Si se acredita el fraude, podrás exigir tu contrato indefinido, el pago de diferencias salariales, y la regularización de cotizaciones. La empresa también puede recibir sanciones administrativas y estar obligada a pagar recargos a la Seguridad Social.
¿Puede la empresa despedirme si reclamo mi situación laboral real?
No legalmente. Si el despido se produce como represalia por haber reclamado tus derechos o denunciado un fraude, puede considerarse nulo por vulneración de derechos fundamentales. Esto implicaría tu reincorporación inmediata y el pago de salarios atrasados, además de posibles indemnizaciones por daños morales.
¿Qué pruebas necesito para demostrar el fraude en la contratación?
Son útiles cualquier documento que demuestre tu verdadera relación con la empresa: horarios, correos, órdenes directas, partes de trabajo, recibos, testimonios, material utilizado, acceso a sistemas internos, etc. En el caso de falsos autónomos, también sirven facturas emitidas, registros de llamadas y documentos firmados bajo presión.
Cómo presentar una denuncia ante la Inspección de Trabajo: pasos, derechos del trabajador y consecuencias para la empresa
La Inspección de Trabajo es un organismo público que protege tus derechos laborales sin necesidad de acudir directamente a un juzgado. Puedes denunciar irregularidades como impagos, abusos, jornadas ilegales o falta de alta en la Seguridad Social. En esta sección te explicamos qué se puede denunciar, cómo hacerlo (incluso de forma anónima), qué pruebas necesitas y qué efectos tiene una inspección sobre la empresa.
¿Qué irregularidades laborales puedo denunciar ante la Inspección de Trabajo?
Puedes denunciar cualquier infracción de la normativa laboral o de Seguridad Social: falta de contrato, pagos en negro, impagos salariales, jornadas abusivas, incumplimiento de convenios, acoso laboral, discriminación, ausencia de medidas de prevención o falta de alta en la Seguridad Social. También puedes hacerlo en nombre de otra persona o como testigo.
¿La denuncia ante Inspección de Trabajo puede ser anónima?
Sí. Aunque es preferible que sea nominativa, puedes denunciar de forma anónima. Lo importante es aportar la mayor cantidad de datos posibles: nombre de la empresa, dirección, horario, situación denunciada y pruebas si las tienes. La Inspección no revelará tu identidad al empleador si lo solicitas expresamente.
¿Qué pruebas necesito para que la Inspección actúe?
No es obligatorio aportar pruebas, pero sí recomendable. Cuanta más información proporciones, más eficaz será la intervención. Puedes incluir: documentos, nóminas, fotografías, mensajes, testigos o registros de horario. La Inspección también puede hacer visitas sorpresa, entrevistar trabajadores y revisar documentación de la empresa.
¿Qué ocurre después de presentar la denuncia?
La Inspección de Trabajo evalúa la denuncia y, si lo estima necesario, inicia una actuación inspectora. Esto puede incluir visitas a la empresa, entrevistas con empleados, revisión de contratos y nóminas. Si se confirman irregularidades, puede levantar un acta de infracción, imponer sanciones económicas y obligar a la empresa a regularizar la situación laboral del trabajador.
¿Puede la empresa despedirme si me entero de que he sido identificado como denunciante?
No legalmente. Si se demuestra que el despido es consecuencia directa de la denuncia, se considera despido nulo por represalia, con derecho a reincorporación inmediata y pago de salarios caídos. Además, podría suponer una infracción muy grave para la empresa con consecuencias económicas adicionales.
¿Es compatible una denuncia en Inspección con una demanda judicial?
Sí. Puedes presentar una denuncia ante la Inspección y al mismo tiempo iniciar una demanda en el Juzgado de lo Social, por ejemplo, para reclamar cantidades impagadas o impugnar un despido. De hecho, muchas veces una actuación inspectora sirve como prueba adicional en un juicio laboral, fortaleciendo tu reclamación.
Bufete Laboral Granada
Abogado Laboralista Granada
📍 Calle Sol, 21, Ronda, 18003 Granada
⏰ Horario:
Lunes a Viernes: 9:00 – 19:30
Especialistas en:
- ✅ Despidos Improcedentes
- ✅ Reclamaciones Salariales
- ✅ Accidentes Laborales
- ✅ Modificaciones Contractuales
Zona de Servicio
Prestamos servicios en toda Granada y provincia:
- 📍 Granada Capital
- 📍 Área Metropolitana
- 📍 Costa Tropical
- 📍 Resto de la provincia